El Nacimiento
Mateo Rodriguez Egaña
martes, 7 de febrero de 2017
lunes, 13 de junio de 2016
En un lugar donde todo parece infinito, quiero demostrar que
no lo es, quiero que la gente vea que tenemos un limite
Mi limite, mi cuerpo, tu cuerpo, el sueño, el tiempo, mis
recuerdos, lo que se y lo que no se, la gravedad que me atrapa al suelo, mi vergüenza,
la sociedad, el gobierno, mi moral, la ley, la pared, volver atrás, mi pasado, mis
acciones, el camino
De esta idea de limite surge la idea de libertad:
La Libertad Individual es el
valor constitutivo de la persona humana en cuanto tal, fundamento de sus
deberes y derechos, conforme al cual cada uno puede decidir autónomamente sobre
las cuestiones esenciales de su vida. Haciéndose responsable ante la sociedad
de las consecuencias de sus decisiones y de los resultados de su propia acción.
Para
algunas ideologías y filosofías, especialmente libertarias,
la libertad individual tendría su origen natural y su fundamento ético en la soberanía individual o propiedad de un individuo sobre sí
mismo.
Libertad
personal, es vivir tu propia vida, tener tu espacio, tener decisiones,
libertad, es la creación del yo personal que se puede considerar de como vivir
con tu propio yo sin necesidad de un propio el ,o un tal vez, libertad es ser
tu , sin necesidad de querer ser un otro.y considerar vivir , la vida como tu
te la creas.
Libertad significa, propiamente, ausencia de oposición; por
oposición quiero decir impedimentos externos del movimiento (…) Un hombre libre
es aquel que, en aquellas cosas que puede hacer en virtud de su propia fuerza e
ingenio, no se ve impedido en la realización de lo que tiene voluntad de llevar
a cabo.
Se entiende
por libertad
positiva la capacidad de cualquier individuo de ser dueño
de su voluntad, y de controlar y determinar sus propias acciones, y su
destino. Es la noción de libertad como autorrealización. Se complementa
con el concepto de libertad negativa, que considera que
un individuo es libre en la medida en que nada o nadie restringe su acción, sea
cual sea el carácter de esa acción. Mientras la libertad negativa de un
individuo se refiere a que "le permiten" ejercer su voluntad, pues
nadie se lo impide, la libertad positiva se refiere a que "puede"
ejercerla, al contar con el necesario entendimiento de sí mismo, y la capacidad
personal para ejercerla. La ley establece reglas que operan principalmente
restringiendo la libertad negativa de los individuos, en aras de preservar o
bien sus libertades positivas, o bien las libertades negativas de otros
individuos.
La libertad está en
función del proyecto vital que cada persona desea, es el medio para alcanzarlo;
pero la libertad no es absoluta porque el hombre tampoco lo es. La limitación
de éste es triple: física, psicológica y moral. Está físicamente limitado porque,
entre otras cosas, necesita nutrirse y respirar para conservar la vida. Su
limitación psicológica es múltiple y evidente: no puede conocer todo, no puede
quererlo todo, los sentimientos le zarandean y condicionan constantemente. La
limitación moral aparece desde el momento en que descubre que hay acciones que
puede, pero no debe realizar. Esta triple limitación no debe considerarse como
algo negativo. Parece lógico que a un ser limitado le corresponda una libertad
limitada: que el límite de su querer sea el límite de su ser.
Vivimos en un mundo que impone condiciones. Por ello nuestra libertad no es absoluta, está siempre condicionada por lo que existe en torno a ella. Estos condicionamientos evidentes e inevitables son parte de la condición humana, y definen nuestra personalidad. Sin ellos, seríamos personas amorfas, sin contornos ni contrastes. Una libertad sin condiciones no es real: nadie la posee. Los condicionantes son, en cierto modo, los que hacen que la vida humana sea tal
Vivimos en un mundo que impone condiciones. Por ello nuestra libertad no es absoluta, está siempre condicionada por lo que existe en torno a ella. Estos condicionamientos evidentes e inevitables son parte de la condición humana, y definen nuestra personalidad. Sin ellos, seríamos personas amorfas, sin contornos ni contrastes. Una libertad sin condiciones no es real: nadie la posee. Los condicionantes son, en cierto modo, los que hacen que la vida humana sea tal
Instalación:
Se entra a un espacio, oscuro, que se va achicando, hasta que se choca con un vidrio, una especie de cámara. A partir de ahí se logra ver 9 teles, donde se reproducen vídeos loopeados de personas aprisionadas de distintas formas. En la tele del medio se filma a la persona entrando y siempre está dentro de un encuadre que se le muestra cuando llega al fondo de la instalación y se ve a si mismo dentro.
Público:
Quiero que se sienta finito, pequeño,
abrumado. Y reflexione y sea un poco mas tolerante.
martes, 19 de abril de 2016
Proyecto DAV 2016 (2)
Punto de vista vs Realidad:
La historia de la cultura muestra el poder de la
subjetividad o lo que es lo mismo, de los distintos puntos de vista a nivel
humano que muestran diferentes formas de interpretar la realidad. Un punto de
vista es particular y subjetivo, con frecuencia, se producen discusiones que surgen
como consecuencia de la oposición de distintos puntos de vista en
conversaciones cotidianas.
Pero además, el discurso racional también te ayuda a argumentar tu punto de vista con razones de peso que son las que aportan valor a un punto de vista sólido, es decir, que tiene una coherencia. Un punto de vista no tiene por qué ser eterno porque las personas también pueden cambiar de opinión, es decir, pueden darse la oportunidad de observar una realidad desde un punto de vista diferente.
El gran filósofo Sócrates nos recuerda con su pensamiento que es mucho más aquello que no sabemos que aquello que conocemos. Por tanto, la esencia de la superación personal es el aprendizaje.
Pero además, el discurso racional también te ayuda a argumentar tu punto de vista con razones de peso que son las que aportan valor a un punto de vista sólido, es decir, que tiene una coherencia. Un punto de vista no tiene por qué ser eterno porque las personas también pueden cambiar de opinión, es decir, pueden darse la oportunidad de observar una realidad desde un punto de vista diferente.
El gran filósofo Sócrates nos recuerda con su pensamiento que es mucho más aquello que no sabemos que aquello que conocemos. Por tanto, la esencia de la superación personal es el aprendizaje.
Obras:
“Patas arriba, La escuela del mundo al revés" - Galeano
Desde el punto de vista del oriente
del mundo,
el día de occidente es noche.
el día de occidente es noche.
En la India, quienes llevan luto,
visten de blanco.
En la Europa antigua, el negro, color
de la tierra fecunda,
era el color de la vida,
y el blanco, color de los huesos,
era el color de la muerte.
Según los viejos sabios de la región Colombiana del Chcó,
Adan y Eva eran negros, y negros eran sus hijos Caín y Abel.
Cuando Caín mató a su hermano de un garrotazo,
tronaron las iras de Dios. Ante las furias del Señor,
el asesino palideció de culpa y miedo, y tanto palideció
que blanco quedó hasta el fin de sus días.
Los blancos somos, todos, hijos de Caín.
era el color de la vida,
y el blanco, color de los huesos,
era el color de la muerte.
Según los viejos sabios de la región Colombiana del Chcó,
Adan y Eva eran negros, y negros eran sus hijos Caín y Abel.
Cuando Caín mató a su hermano de un garrotazo,
tronaron las iras de Dios. Ante las furias del Señor,
el asesino palideció de culpa y miedo, y tanto palideció
que blanco quedó hasta el fin de sus días.
Los blancos somos, todos, hijos de Caín.
René Magritte
The Wall / Alan Parker 1982 / Pink
Floyd
El personaje principal está atrapado
por un muro que el mismo creo y que lo aísla de los demás, que no lo deja ver nada mas que su verdad atrapada en su cabeza y esto lo lleva a la locura.
La mujer del Puerto – Ripstein (1991)
Varias visiones de un mismo hecho. Ripstein nos muestra el mismo hecho como lo viven los diferentes personajes y como este varia según quien sea el protagonista.
Proyecto DAV
2016
IDEA:
· un hombre
atrapado en un encuadre (una especie de Mario) (como el punto de vista de cada
uno nos atrapa)
· la tecnología
nos aprisiona y nos aísla
· estamos
limitados por nuestra visión de las cosas
· el
individualismo y finitud del hombre
· El pensar
moderno es un pensar en relaciones, es conciencia de campo y percepción de
entrelazamientos, de ramificaciones. En correspondencia con ello, se puso la
estructura en el lugar de la forma.
Referencias:
Mario Bros
Atrapado en ese
encuadre, Mario no puede volver atrás, solo tiene que enfrentar a todo lo que
viene.
La manzana es
símbolo tanto del uno como del cero. También el diseño puede pasar, disolverse
en el uso. Incluso cuando ha sido proyectado como el mejor producto posible.
Uno de los claros ejemplos de escalas entre el objeto y el espacio que lo
contiene.
Lucio Fontana / Concepto
espacial. Espera / 1960
La conquista
de otra dimensión estética, plástica y de percepción, gracias al reconocimiento
de un espacio ilimitado. La certeza absoluta de que el espacio es una
cosa mental. De esta manera, la tela ya no es soporte de signos para
representar objetos materiales, se convierte en superficie de proyección para
el espíritu del espectador.
Lucio Fontana
incide en una línea de investigación que busca una nueva definición espacial
para el medio pictórico, desarrollada por medio de la desmaterialización de la
obra. Fontana propone la abolición del espacio ilusorio y su sustitución por el
espacio real. Plantea la contradicción entre serialidad y gesto
individual, una propuesta que preconiza las nuevas prácticas artísticas que se
desarrolla. Su misión no era la radicalidad estéril, sino la búsqueda de una
dimensión desconocida que se escondía en la obra. “No hago
agujeros para destruir el cuadro, sino para encontrar otra cosa”
Domenico Gnoli / La soledad de la manzana / 1968
Este cuadro se
acerca más a la idea que quiero hacer ya que está limitado no por la habitación
sino por el encuadre. Así como Fontana rompe la ilusión de la pintura al rasgar el
lienzo en el que se representa, Gnoli preserva esa ilusión, pero
contenida, fragmentada, confinada al espacio casi residual de los márgenes del
cuadro.
lunes, 4 de abril de 2016
viernes, 12 de julio de 2013
THE BLIND OWL
The Blind Owl, fue fundada a mediados del 2010, en buenos aires y esta integrada por: Mateo Rodríguez Egaña (voz), Marcos Micozzi (Guitarra), Jeronimo Alderete (guitarra), Alejandro Zambrano (bajo) e Ignacio Iñiguez (batería). Desde el comienzo contaron con la ayuda del Productor Tomas Jonas Mackinlay, quien vio en ellos algo realmente fresco y original.
Claramente influenciados por la corriente psicodélica de los años 60, The Blind Owl supo encontrar y explotar la combinación de las viejas corrientes, con un sonido actual.
Ya cuentan con un E.P de estudio, que fue editado por el sello discográfico One Fact Records. y actualmente se encuentran en medio del proceso creativo que conducirá a la concreción del primer álbum.
Información básica
Fundación 1 de junio de 2010
Género
Indie Rock / Blues
Ciudad de origen
Buenos Aires Argentina
--------------------------------------------------------------------------------
Miembros
Mateo Rodriguez Egaña : voz y armónica.
Marcos Micozzi: guitarra.
Ignacio Iñiguez: bateria y percusion.
Jeronimo Alderete: guitarra.
Alejandro Zambrano: bajo.
Tomas Jonas Mackinlay: Productor Musical
--------------------------------------------------------------------------------
Sitio web
http://soundcloud.com/blind-owl-buho-ciego
Musica
Primer Ep
domingo, 9 de octubre de 2011
El viaje
Los roles que decidimos para este trabajo son los siguientes:
Sabino Montaje, Bea Camara, Mateo Sonido, Caro Direccion
Yo por mi parte me puse a pensar en un viaje cualquiera, en un viaje a algo desconocido
y que mejor para hacer una banda sonora de un viaje que mi banda preferida Pink Floyd
los cuales habrian hecho dos cds para dos grandes peliculas que tratan de viajes
Suscribirse a:
Entradas (Atom)